martes, 21 de abril de 2015



                                              " TEPEHUA "

                   SIGNIFICADO DEL NOMBRE:
Tepehua es un vocablo de origen náhuatl cuyo significado literal es "cerro-dueño". No obstante, estos indígenas se llaman a sí mismos kitndnkanmakalkaman, "nosotrós somos de idioma tepehua", o bien hamaispiní, "dueños del cerro". El primer gentilicio es de uso común en Pisaflores, municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, mientras que el segundo se menciona con más frecuencia en Chintipan, comunidad del municipio de Tlachichilco, también en tierras jarochas. Los especialistas consideran que el tepehua pertenece a la familia lingüística Totonaca, la cual desciende del Macromaya.



                         UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


                                                            LENGUA INDÍGENA:


Según el cuaderno Hablantes de lengua indígena del XI Censo general de población y vivienda, 1990, publicado por el INEGI, existe un total de 8 702 tepehuas mayores de cinco años de edad: 5 742 de ellos residen en el estado de Veracruz, 2 001 en Hidalgo y 377 en el estado de Puebla. La población restante vive dispersa en varias entidades federativas, entre las cuales el Distrito Federal y el Estado de México presentan concentraciones significativas. La literatura etnográfica reporta que esta etnia habita las siguientes comunidades: Huehuetla y Zincatlán, en el municipio hidalguense de Huehuetla; El Limón, Llano Enmedio, Pisaflores, San José el Salto, Tepetate y Tziltzacuapan, en la jurisdicción de Ixhuatlán de Madero; Tlachichilco, Chintipan y Tierra Colorada, en el municipio de Tlachichilco; Metlaltoyuca, comunidad poblana bajo la jurisdicción de Francisco Z. Mena; y Pantepec, El Limonar y Mecapalapa, en el municipio poblano de Pantepec. Todas estas comarcas son consideradas de marginación muy alta, y en lo tocante a su categoría migratoria, acusan una fuerte expulsión de mano de obra, según los Indicadores socioeconómicos del los pueblos indígenas de México, que publica el Instituto Nacional Indigenista.


                                                          VESTIMENTA:

                                                          COMIDA TRADICIONAL:

El maíz es el más apreciado de los alimentos tepehuas. La importancia de este cereal se observa en la mitología, en la que el Maíz constituye el héroe cultural inventor del rito de Costumbre, a la vez que espíritu de la principal de las semillas que fructifican en las milpas indígenas. Por su importancia en la producción campesina, marca los tiempos del ciclo agrícola y ritual, y es objeto privilegiado de atención en uno de los principales ritos comunitarios anuales: el Costumbre de Elotes, alrededor del 16 de septiembre. Los tepehuas son particularmente sensibles al sabor del maíz según si está tierno y dulce o seco, y del seco, sobre el maíz de la cosecha pasada, prefieren la exquisitez del maíz nuevo. Consideran usos distintos para cada uno de los tipos de maíz que cultivan (blanco, amarillo, rojo, negro, delgado, diente de caballo, olotillo); utilizan el olote como combustible y como tapa de botella, las hojas (totomoxtle) para alimentar a las bestias y “amarrar” tamales, es decir, envolverlos en la hoja que envolvía la mazorca. Además del lugar que ocupan en la mitología y el rito los animales del monte que depredan el maíz en la milpa, hay distintas formas en que los tepehuas y sus animales domésticos consumen el grano seco o asado, como masa nixtamalizada pero cruda, cocido y bien molido, sólo martajado o, líquido, ligeramente fermentado o endulzado, para preparar diversos tipos de atoles, tortillas y tamales rellenos de varios guisos, envueltos en hojas de maíz o de papatla.



                         COSTUMBRES Y FIESTAS TRADICIONALES:

Fiestas, Danzas, Costumbres y Tradiciones
Del 20 al 25 de noviembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de Santa Catarina de Tepehuanes,, los atractivos de esta feria regional son eventosculturales, deportivos, de comercio, peleas de gallos y carreras de caballos. 
En la localidad de San José de la Boca, se realiza la fiesta patronal del 15 al 19 de marzo en honor del Señor San José.Del 16 al 31 de julio es el festejo de la fundación de los Tepehuanes. 
Otras destacadas celebraciones anuales en honor al patrón del lugar son la celebración de La Purísima Concepción el 8 dediciembre en la comunidad de La Purísima; la de San Nicolás el 10 de septiembre en Presidios; El Sagrado Corazón de Jesús en Carreras y las fiestas en honor de la Santísima Virgen de Guadalupe que generalse realizan el 12 de diciembre. 

                                            MITOS Y LEYENDAS:


LEYENDA: Tulancingo, Hidalgo.-Hoy publicamos una leyenda característica de la zona otomí-tepehua titulada El Cerro del Molino y La Mazacuata.

Iztac= Blanco; Cóatl=Víbora; Tépetl= Cerro.- Allá por el rumbo de Iztaccoatltepetl (Cerro del Molino), se dice, existían 2 impresionantes serpientes. De estas, una era inmaculadamente blanca. 

Era tal la belleza de este níveo reptil, que cierto día,  habitantes de Naupan la capturaron para trasladarla a ese lugar, y, apenas habían pasado la comunidad de Chachahuantla, cuando la víbora blanca se les escapó.

Con una gran rapidez, se encaramó a un ocote muy alto, de más de 30 metros, y ahí permaneció bien enroscada.

Mujeres y niños acudieron en auxilio de los captores en un intento de recapturarla, sin embargo, la mazacoata, viéndose posiblemente atrapada, de nueva cuenta desplegó sus alas y escapó volando, surcando la preciosa floresta de la región.

"Era una mazacuata blanca, tenía alas y estaba emplumada"... Nunca más la volvieron a ver. 

Leyendas como esta suelen escucharse todavía, sobre todo en fechas de noviembre, en las que las familias se reúnen al borde de la fogata y es el abuelo quien se encarga de contar esta serie de relatos propios de la región.

Mientras, las mujeres prepararan la ofrenda para los que se nos han adelantado hacia el Mictlán (viaje sin retorno).


                                                              MÚSICA TRADICIONAL:

A ritmo de  música tradicional de la cultura Tepehua en la Noche de Museos en la Ciudad de México, se presentó el trío Los Andariegos en el Museo Indígena (MI) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI).
En medio de una noche lluviosa, a ritmo de violín, jarana y guitarra huapanguera deleitaron al público asistente con un amplio repertorio musical. Durante el evento se escucharon el Xochipilzahuatl, La llorona, El Son de la mesa, El Hidalguense, El Gusto, El Querreque, Le Canto a mis Tepehuas, La Guayabita, La Petenera y La Polla Pinta, entre otras melodías.
El trío Los Andariegos es una agrupación musical que viajó desde la Sierra Otomí-Tepehua del estado de Hidalgo para participar en la Noche de Museos, actividad realizada cada último miércoles de mes . Entre su repertorio contemplaron la ejecución del Huapango tradicional de la huasteca y la música de “El costumbre” de los tepehuas de Huehuetla, Hidalgo. Lo característico de la letra de sus melodías es que las ejecutan en español y en la lengua Tepehua.


                           TIPOS DE VIVIENDA:



                                            FORMAS DE GOBIERNO:
Las autoridades indígenas anteriores a la Conquista tenían varias características que subsisten todavía entre sus descendientes en México. Resulta difícil verlas a primera vista, pues los cronistas españoles de la época utilizaban un lenguaje muy inapropiado para describirlas. Estos cronistas -conquistadores y sacerdotes- hablaban por ejemplo de "reyes" y de "imperios", cuando en realidad el poder en esas comunidades estaba diseminado en pequeños grupos, atados entre sí de una manera muy libre.
Antiguamente, las autoridades indígenas respondían a su "calpulli" o barrio. Cada barrio tenía un gobierno propio y era más o menos independiente de los demás barrios. Eran los ancianos de cada barrio, reunidos en consejo, los encargados de nombrar a los funcionarios responsables de llevar a cabo sus instrucciones en la comunidad. Este consejo elegía al "tlatoani" (el que habla), que era propiamente el gobernador del grupo indígena. Elegía también al "tlacatecuhtli" (el jefe de los hombres), que era el encargado de los menesteres militares. La autoridad suprema, a pesar de la fuerza de estos cargos, nunca dejaba de estar en manos del consejo de ancianos. Así lo podemos observar todavía, como veremos más tarde, en el caso de algunos grupos étnicos de hoy, por ejemplo los huicholes (con el Consejo de Kawiteros) y los mixes (con el Consejo de Ancianos Principales).

                         
                                                                   INFRAESTRUCTURA:

Huehuetla, Hgo.- El gobernador José Francisco Olvera Ruiz realizó una gira de trabajo por la región Otomí-Tepehua para dar inicio a obras de fortalecimiento a la infraestructura hospitalaria.
En el municipio de Huehuetla el mandatario colocó la primera piedra de la ampliación del área de quirófanos y urgencias del Hospital Básico Comunitario de ese lugar.
La obra contempla la construcción de dos consultorios de emergencia, una sala de espera y otra de expulsión; áreas para atender a pacientes en estado crítico, para recuperación, de choque, de aseo una más de control; así como espacios para enfermeras y médicos; para pediatría, de descontaminación, hidratación oral, encamado y quirófanos mixtos.
Posteriormente, en la cabecera municipal de San Bartolo Tutotepec, colocó la primera piedra del Centro de Salud de servicios ampliados, que sustituirá el actual, en operación desde hace 30 años.
Este espacio contará con dos consultorios de medicina general, curaciones e inmunizaciones, área para somatometria, de estimulación temprana, de hidratación oral, farmacia, archivo clínico, sanitarios, comedor y cocina, observación, esterilización, entre otras.
Con este tipo de acciones, afirmó el mandatario, se mejora y fortalece la infraestructura hospitalaria de esta región del estado, al tiempo que se garantiza la disponibilidad del personal médico y el abasto de medicamentos.
Agregó que estos espacios, además de los servicios que ofrecerán, serán orientados y equipados para atender las enfermedades propias de las mujeres.
Para esta zona de la entidad, señaló que durante 2012 se realizará la construcción de viveros y la capacitación a productores del café; así como el inicio de los trabajo para la instalación de la Universidad Intercultural Bilingüe.


                            SERVICIOS PÚBLICOS:

En cuanto a los servicios públicos la gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión.
La comunicación de los pueblos de esta sierra sólo lo podemos realizar caminando a través de la selva, ya que los caminos carreteros no pueden atravesar las barrancas y subir las escarpadas cumbres, al igual no es fácil comunicarse entre los municipios cercanos entre Huayacocotla, Llamatlán, Zontecomapan, Tlalchichico, Zacualpan y Texcatepec, es importante mencionar que estás son las poblaciones más importantes.

Características económicas: Con respecto a las características económicas los Tepehuas viven de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto es escasa.

Minerales de la región: Entre ellos el caolín y el fierro, e hidrocarburos, que pueden aumentar el potencial económico de la región, lo que redundaría en beneficio de los habitantes de estas empinadas laderas pero a pesar de que no es fácil vivir en esta región, sus habitantes son esforzados y trabajadores.


                     PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN:


                                Este trabajo tiene la pretensión de reflexionar sobre la etnicidad, sus conformaciones y condiciones de posibilidad en los contextos actuales, a partir de las notas de campo tomadas durante una estancia en una pequeña localidad mexicana, en el cual se daba la "interesante" condición de que este reunía a la mayoría de la población de un grupo étnico como son los tepehua, minoritarios en el Estado, y que según todo el mundo defendía, se encontraba en "peligro de extinción". Así pues, el propósito es ensayar algún tipo de reflexión sobre la identidad étnica de este grupo, en teoría en peligro, incluso podría decirse periférica, dada la ausencia de cualquier tipo de movimiento de reivindicación político-identitario de carácter étnico en dicho lugar, que no de otro tipo. En el desarrollo del trabajo, estas primeras reflexiones, irán entrecruzándose con otros niveles de implicación de dicha cuestión étnica, como serán el indigenismo, o el papel de la antropología en el juego político en el que se insertan las construcciones y "administraciones" de las legitimidades identitarias. La premisa de partida es bastante sencilla y continua flotando en el texto, cuya intencionalidad no es en absoluto concluyente, sino más bien contraria, dubitativa, si parece bastante difícil que cualquier grupo humano no tenga eso que llamamos una cultura, ¿por qué la cultura tepehua esta en peligro?, ¿el que no se de en Huehuetla ningún tipo de reivindicación étnica, quiere decir que su gente no tiene lo que entendemos por identidad?, y sobre todo, ¿existen independientemente de disquisiciones sobre autenticidad condiciones de posibilidad objetivas para hablar de un conjunto de hechos culturales que conformarían lo tepehua?  
                             
https://www.youtube.com/watch?v=23yycZbU-l0